Saltar la navegación

Presentación clinica

  1. Caso clinico 1
  2. Caso clínico 2
  3. Caso clínico 3
  • La trascendencia del dolor en el ámbito clínico se debe a su función como un indicador significativo que puede aportar datos esenciales sobre el estado del paciente. Además, la indagación del dolor y su contextualización dentro de un marco clínico apropiado es un ejemplo de un procedimiento semiológico básico que mantiene una utilidad de primer orden. La comprensión y el conocimiento del dolor por parte de los profesionales de la salud es fundamental para proporcionar un tratamiento efectivo y compasivo a los pacientes que lo experimentan. El dolor recurrente o persistente puede provocar complicaciones como caídas, fatiga, trastornos de conducta, depresión y deterioro cognitivo. Además, el interrogatorio sobre el dolor es crucial para establecer relaciones con otros síntomas constituyentes del cuadro clínico, lo que puede orientar el diagnóstico y el tratamiento. Por lo tanto, la evaluación del dolor es esencial para comprender la condición del paciente y proporcionar el cuidado médico adecuado.

Patricio, de 51 años, es conductor de ómnibus de larga distancia y padece gonartrosis; cada semana debe tomar analgésicos antiinflamatorios no esteroides para controlar el dolor de rodillas y cierta limitación funcional que dificulta su trabajo. En varias ocasiones ha tenido un dolor abdominal quemante en la boca del estómago, que controla tomando omeprazo o suspendiendo la ingestión de los analgésicos. Cuatro días antes de la consulta, observó que la rodilla derecha estaba tumefacta, enrojecida, más caliente que la izquierda y le dolía mucho más que lo habitual, sobre todo al moverla o palparla suavemente. Alarmado, recurrió a su médico, quien en el examen constató que, además de los signos inflamatorios locales de la rodilla. el paciente tenía fiebre de 38° C. ¿Qué cuadro clínico presenta el paciente? ¿Cuántos tipos de dolor se evidencian ?

Atilio, de 82 años, es traído a la guardia por presentar un dolor abdominal difuso de 24 horas de evolución. El cuadro comenzó bruscamente con un dolor continuo que evolucionó con gran repercusión general, ansiedad, fiebre con temperatura rectal de 38.2°(hipotensión arterial 90/60 mm Hg (tensión habitual 140/85 mm Hg), taquicardia de 125 latidos por minuto, extremidades frías y lívidas. El examen del abdomen evidenció ligera distensión abdominal, aumento difuso de la tensión arterial, sin contractura. La palpación profunda y la descompresión bruscas eran dolorosas en los nueve cuadrantes y había ausencia de ruidos hidroaéreos. Atilio tiene antecedentes de diabetes tipo 2 medicada con hipoglicemiantes orales, claudicación intermitente en los miembros inferiores de 5 años de evolución y un infarto agudo de miocardio hace 10 años. Desde hace 6 meses presenta un dolor abdominal posprandial localizado en el centro del abdomen de tipo continuo y que se resuelve espontáneamente con el correr de los minutos. ¿Qué cuadro clínico presento Atilio? ¿Qué antecedentes son relevantes? ¿Cuál es lo etiología del dolor posprandial? ¿Cuál es lo etiología del cuadro actual?

Aldo, de 60 años, lo consulta por intensos dolores en ambos miembros inferiores, sobre todo en los pies y en las pantorrillas, y nocturnos, que describe como quemantes y con exacerbaciones agudas que lo sobresaltan. Es obeso y diabético tipo 2, y se controla con dieta e hipoglicemiantes orales que cumple en forma irregular. Al continuar con el interrogatorio, usted descubre que además de los dolores el paciente siente adormecimiento y hormigueo en ambos pies y padece impotencia sexual . ¿Cuál cree que es la génesis del dolor en este caso? ¿Qué hallazgos del examen físico confirmarían su presunción? ¿Se planteo algún diagnóstico diferencial? ¿Cómo confirmo el diagnóstico?

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)