- La cianosis es la coloración azulada de la piel, mucosas y uñas, ocasionada por una mayor proporción de sangre reducida o desoxigenada. Esta condición se presenta cuando la sangre contiene un nivel bajo de oxígeno, lo que puede ser atribuible a diversas patologías, principalmente de origen cardíaco o pulmonar.
- La cianosis puede clasificarse en tres tipos principales, dependiendo de las áreas afectadas:
- Cianosis central: Afecta áreas como los labios, las regiones malares, la lengua y la mucosa bucal, especialmente sublingual, y puede ser ocasionada por problemas cardíacos o pulmonares, como insuficiencia cardíaca, embolia pulmonar o asma.
- Cianosis periférica: Afecta las extremidades, como los dedos, las uñas, las orejas y la nariz, y puede ser causada por obstrucción arterial, vasoconstricción, disminución del gasto cardíaco, insuficiencia cardíaca u obstrucción venosa.
- Cianosis mixtas: Constituyen un a mezcla de insaturación arterial y venosa. Son originalmente centrales y vinculadas a la presencia de cortocircuitos cardíacos o pulmonares de derecha a izquierda que provocan la entrada de sangre venosa al sector arterial, pero pueden asociarse con insuficiencia cardíaca.
- Es importante destacar que la cianosis no constituye una enfermedad en sí misma, sino más bien un síntoma que puede ser indicativo de diversas afecciones. Por ende, el abordaje terapéutico se centra en identificar y tratar la causa subyacente, pudiendo incluir la administración de oxígeno, fármacos o, en situaciones más críticas, procedimientos quirúrgicos.
- A nivel fisiológico, la cianosis se manifiesta cuando la saturación de oxígeno en sangre es menor al 85%, lo cual puede derivarse de distintas causas, como problemas cardiopulmonares (cardiopatías congénitas, hipertensión pulmonar, neumonías), intoxicaciones por monóxido de carbono o metahemoglobinemia, falta de suministro de oxígeno (asfixia, paro respiratorio), o vasoconstricción periférica excesiva debido al frío o shock.
- Desde el punto de vista clínico, la cianosis se evidencia principalmente en las mucosas, lechos ungueales y extremidades, pudiendo acompañarse de síntomas como taquipnea, somnolencia, confusión y, en casos graves, pérdida de conciencia. El diagnóstico se realiza a través de la medición de la saturación con oximetría, y la confirmación de la hipoxemia como causa puede obtenerse mediante gasometría arterial.
- El enfoque terapéutico se orienta a tratar la causa subyacente, pudiendo requerir en algunos casos maniobras de reanimación cardiopulmonar.
Signos y síntomas generales
Definición de cianosis y fisiopatología.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0