- Los soplos cardíacos se deben a la turbulencia del flujo sanguíneo debido a anomalías estructurales o al aumento de la velocidad del flujo sanguíneo.
- Se caracterizan de muchas maneras, incluyendo (1) sincronización (sistólica, diastólica o continuos) y (2) significación clínica (benigna o patológica).
- Los soplos sistólicos y los diastólicos pueden clasificarse según el momento de inicio y finalización, se utilizan los siguientes términos:
- Proto: Inicio
- Meso: Mitad
- Tele: Final
- Holo: Todo
- Los soplos sistólicos se caracterizan además como (1) eyección y (2) regurgitante.
- Los soplos sistólicos regurgitantes a menudo son holosistólicos, de alta frecuencia, comienzan con S1 y / o se extienden y tocan S2.
- Los soplos de eyección generalmente son el resultado del flujo sanguíneo a través de una válvula semilunar y los soplos regurgitantes provienen del flujo sanguíneo a través de una válvula atrioventricular o un defecto ventricular.
- Los soplos diastólicos nunca son fisiológicos.
- La intensidad del soplo se valora según la escala de Levine:
- 1/6 – el soplo más débil que es posible de auscultar, no audible en los primeros segundos;
- 2/6 – soplo débil audible inmediatamente después de apoyar el fonendoscopio;
- 3/6 – soplo moderadamente intenso, fácil de auscultar, con intensidad similar a la de los ruidos respiratorios;
- 4/6 – soplo intenso con frémito palpable;
- 5/6 – igual que en 4/6, pero posible de auscultar con el fonendoscopio apoyado suavemente sobre el tórax;
- 6/6 – soplo audible con el fonendoscopio alejado del tórax.
Exploración de tórax, sistema cardiovascular y pulmones
Soplos cardiacos
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0