Saltar la navegación

Inspección

Inspección

  • Consiste en una observación cuidadosa y detallada de la superficie del tórax. Su finalidad es detectar alteraciones de forma, volumen, estado de la superficie y movilidad. La inspección es de dos tipos: estática y dinámica. 

Inspección estática

  • Durante la inspección estática es posible obtener información del tipo de tórax, deformidades si existen, y alteraciones del estado de la superficie. El tórax normal es simétrico en forma y volumen y, puede presentar cierta variabilidad que dependerá de la edad y el sexo del sujeto. El tórax en los primeros años de la vida es de diámetro vertical pequeño y casi cilíndrico y no presenta diferencias de acuerdo al sexo. En la adolescencia el tórax se alarga y aplana. Ésta es la etapa que marca las diferencias de acuerdo con el sexo y determina finalmente la configuración del tórax del adulto. En el anciano el tórax cambia de forma, ya que ocurre un aumento del diámetro anteroposterior, cambios en la columna vertebral y en las partes blandas.
  • En un tórax morfológicamente normal, el diámetro anteroposterior es más corto que el diámetro transverso, aproximadamente en torno a la mitad del mismo. Las alteraciones en esa relación generan cambios del tórax.
  • Tipología del tórax: los tipos de tórax más comunes en la práctica clínica son:
    • Tórax en quilla o pectus carinatum: tiene el diámetro anteroposterior más amplio que el transverso.
    • Tórax infundibuliforme o pectus excavatus: tiene el diámetro anteroposterior más corto que el transverso, menor a lo normal.
    • Tórax en tonel: la caja se deforma por la hiperinsuflación permanente en el enfisema pulmonar, con aumento a predominio del diámetro anteroposterior desproporcionadamente, obteniéndose un aspecto ovalado.
    • Tórax cifótico: en el que el diámetro anteroposterior se aumenta independientemente con relación al transverso, esto dado por ampliación de la cifosis dorsal. La exageración de la curvatura a concavidad anterior en la columna dorsal (cifosis) habitualmente se combina con la desviación lateral de la misma (escoliosis). Éstas pueden ser congénitas o adquirirse por lesiones óseas como las fracturas vertebrales, o bien como vicio postural. 

Inspección dinámica

  • La inspección dinámica permite evaluar las características de los movimientos respiratorios en lo que se refiere a frecuencia, ritmo, amplitud y simetría. Se debe observar el tórax para poder generar una idea de cómo se comportan los ciclos respiratorios; se debe tener en cuenta la frecuencia respiratoria y la profundidad de los ciclos, y luego su ritmo:
    • Respiración de Cheyne-Stokes. Se caracteriza por periodos prolongados de apneas y periodos de actividad; se inician por pequeños movimientos que van aumentando progresivamente para disminuir en la misma forma hasta llegar a la apnea, este tipo de respiración se presenta en traumatismos craneoencefálicos, hemorragia cerebral, coma urémico, meningitis tuberculosa e intoxicación por opiáceos.
    • Respiración de Biot. Consiste en períodos de apneas con períodos activos de movimientos respiratorios; las meningitis, los tumores y las hemorragias intracraneanas pueden originarla.
    • Respiración de Kussmaul. Se da por una inspiración profunda y ruidosa seguida por una pausa respiratoria con espiración breve y quejumbrosa seguida de una nueva pausa. Se produce por una estimulación del centro respiratorio por acidosis. Este tipo de respiración se observa en el coma urémico y en la cetoacidosis diabética. En la acidosis metabólica, se inicia con una respiración rápida y superficial pero comforme se incrementa la acidosis, la respiración llega a ser gradualmente profunda, forzada y jadeante.
    • Respiración paradójica. Ocurre en el caso de fracturas costales múltiples o bilaterales; o bien cuando la costilla se fractura en dos sitios diferentes.
  • A medida que aumenta su requerimiento ventilatorio en situaciones críticas, dicha demanda requiere del uso de sus músculos accesorios, tanto inspiratorios (intercostales, trapecio, esternocleidomastoideo, pectorales) como espiratorios (pared abdominal, deltoides, intercostales, etc.). Este trabajo muscular puede ser evidente a la inspección o requerir de la palpación para ser descubierta. Cuando su intensidad es marcada, representa un esfuerzo excesivo que puede conducir al agotamiento o fatiga muscular con riesgo de vida, constituyendo una verdadera urgencia médica. 
  • Signos de distrés o dificultad respiratoria pueden resumirse en esta serie de hallazgos:
    • Aleteo nasal
    • Cianosis peribucal, en mucosas o acrocianosis
    • Tiraje
      • Tirajes supraclaviculares
      • Tirajes intercostales
      • Tirajes subcostales

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)