Auscultación
Se define a la auscultación como el arte de explorar las funciones del corazón por medio del oído.
- El estetoscopio (del griego stetos, pecho, y skopein, examinar) es un instrumento que permite escuchar los ruidos originados en el cuerpo sin aplicar directamente el oído sobre la zona en estudio. Fue inventado por Laennec en 1816. El estetoscopio ideal para el examen cardiovascular debe tener dos piezas, una para las frecuencias bajas y otras para las altas. Por ello, el biauricular provisto de campana y membrana en una pieza única es el que se ha extendido universalmente. El estetoscopio de campana es superior para auscultar los ruidos débiles de media y baja frecuencia, como los ruidos tercero y cuarto y los soplos diastólicos de llenado mitral. Por otra parte, la sensibilidad de la campana dependerá de la presión con que sea aplicada a la pared: una presión suave trasmite mejor las bajas frecuencias (tercero y cuarto ruidos, soplos mesodiastólicos); en tanto que una presión fuerte hace que la campana se comporte como membrana, al convertir a la piel en un diafragma rígido, y elimina los sonidos de baja frecuencia.
Técnica de la auscultación
- La auscultación debe realizarse siguiendo una técnica sistematizada. Así, es necesario conocer los llamados focos o áreas clásicas de la auscultación cardíaca, que son los siguientes:
- El área mitral o área apical o, mejor aún, área ventricular izquierda, se localiza habitualmente a nivel del ápex (cuarto o quinto espacio intercostal izquierdo y línea mediaclavicular).
- El área tricuspídea, o área ventricular derecha, incluye la parte más baja del esternón y los espacios intercostales cuarto y quinto, de 2 a 4 cm a la izquierda y 2 cm a la derecha del esternón.
- El área aórtica se encuentra en el segundo espacio intercostal derecho, junto al borde esternal.
- El área pulmonar, en el segundo espacio intercostal izquierdo paraesternal. Se extiende por arriba hasta la clavícula y por abajo hasta el tercer espacio intercostal.
- El área mitral o área apical o, mejor aún, área ventricular izquierda, se localiza habitualmente a nivel del ápex (cuarto o quinto espacio intercostal izquierdo y línea mediaclavicular).
- Es importante examinar también el mesocardio, que es la zona comprendida entre las cuatro áreas ya citadas; el área accesoria aórtica, en el tercer espacio intercostal izquierdo, adyacente al esternón, el epigastrio; las regiones carotideas y supraclaviculares; las zonas axilar e infraclavicular izquierdas y el hueco supraesternal junto con las articulaciones esternoclaviculares. La auscultación incluirá también el dorso torácico, en especial el espacio interescapulovertebral. Se debe comenzar la auscultación por el área mitral, y desde allí se irá desplazando el estetoscopio hacia el extremo inferior del borde esternal izquierdo, avanzando una distancia similar al tamaño de la membrana del estetoscopio, centímetro a centímetro. Después se investigarán las áreas de la base (pulmonar y aórtica), siguiendo el borde esternal izquierdo. Posteriormente se explorarán el mesocardio y las restantes zonas mencionadas. Cada una de estas regiones debe ser explorada con la campana y con la membrana. Localizado el foco máximo de auscultación de un evento sonoro, se deberá estudiar su propagación centímetro a centímetro para establecer su propagación. Concluida esta exploración en decúbito dorsal, se debe repetir lo mismo en otras posiciones: decúbito lateral izquierdo, sentado, de pie, y en cuclillas.