Tratamiento de la diabetes mellitus
.....
- El tratamiento de la diabetes debe ir dirigido a la corrección de la hiperglicemia y de los demás factores de riesgo cardiovascular presentes, pues el riesgo cardiovascular aumenta de forma exponencial en diabéticos con otros factores. Para lograr estos objetivos es necesaria la combinación de dieta adecuada al estado ponderal, ejercicio físico regular, educación diabetológica, tratamiento farmacológico (insulina y/o antidiabéticos orales) y el autocontrol; así como tratamiento agresivo de los demás factores de riesgo cardiovascular (tabaco, hipertensión arterial, dislipemia).
.......
Dieta
- Los principios de nutrición en el diabético son similares a los de la población general, aunque de cumplimiento más riguroso. Los objetivos de la dieta incluyen controlar la hiperglicemia, evitar las hipoglicemias, conseguir y mantener el normopeso (o al menos una pérdida significativa de peso). Aunque no hay evidencia suficiente para recomendar una distribución concreta de los nutrientes, algunas recomendaciones
son:- Distribución fraccionada de las calorías para evitar hipoglicemias.
- Priorizar carbohidratos de absorción lenta y/o con bajo índice glicémico.
- Limitar el consumo de grasas trans, colesterol, sal y alcohol.
- Priorizar el consumo de fibra con verduras, frutas, legumbres, cereales integrales, así como también derivados lácteos.
Ejercicio
- La práctica de Ejercicio físico (aeróbico y anaeróbico combinado) de forma regular es muy beneficiosa en el control metabólico, además de disminuir el riesgo cardiovascular. En caso de tratamiento con insulina, requiere el ajuste en la dosis de ésta y en la cantidad de hidratos de carbono necesarios, ya que con el ejercicio se reducen los requerimientos de insulina. En pacientes >35 años sedentarios que van a iniciar ejercicio físico intenso, considerar realizar prueba de esfuerzo con electrocardiograma.
- Contraindicaciones relativas para la realización de ejercicio físico vigoroso o de resistencia serían la retinopatía diabética no proliferativa grave o retinopatía diabética proliferativa, y la neuropatía periférica grave.
Antidiabéticos orales
- El manejo más efectivo de la diabetes mellitus exige un enfoque interprofesional que involucre tanto modificaciones en el estilo de vida con dieta y ejercicio como terapias farmacológicas según sea necesario para cumplir con los objetivos glicémicos individualizados. Los profesionales de la salud debemos alentar a los pacientes a combinar modificaciones en el estilo de vida con agentes farmacológicos orales para un control glicémico óptimo, particularmente a medida que la diabetes mellitus tipo 2 progresa con la pérdida continua de la función de las células beta pancreáticas y la producción de insulina.
- Medicamentos hipoglicemiantes orales
- Sulfonilureas (glipizida, gliburida, gliclazida, glimepirida)
- Meglitinidas (repaglinida y nateglinida)
- Biguanidas (metformina)
- Tiazolidinedionas (rosiglitazona, pioglitazona)
- Inhibidores de la α-glucosidasa (acarbosa, miglitol, voglibosa)
- Inhibidores de la DPP-4 (sitagliptina, saxagliptina, vildagliptina, linagliptina, alogliptina)
- Inhibidores de SGLT2 (dapagliflozina y canagliflozina)
- arGLP1 (análogos del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1)
- Cycloset (bromocriptina)
Biguanidas (metformina)
- No están generalmente indicados en la DM tipo 1.
- A pesar de llevar más de sesenta años utilizándose, los mecanismos por los que la metformina produce sus efectos antidiabéticos siguen siendo controvertidos. La metformina es el fármaco más prescrito para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Este fármaco, perteneciente a la familia de las biguanidas, actúa principalmente reduciendo la producción hepática de glucosa, que es la principal causa de la hiperglicemia en ayunas en los pacientes con diabetes mellitus de tipo 2. Además, la metformina también aumenta la captación de glucosa en el músculo, sin afectar la secreción de insulina, por lo que no produce hipoglicemias, y tampoco aumenta el peso. Asimismo, este fármaco ha mostrado beneficios reduciendo el riesgo de sufrir cáncer y compensando las complicaciones cardiovasculares asociadas a la diabetes.
- Si hasta ahora el hígado era considerado el órgano diana principal responsable de los efectos antidiabéticos de la metformina, diversos estudios aparecidos recientemente parecen indicar que la metformina también tendría acciones muy importantes en el intestino. La acción de la metformina en el intestino se ve favorecida por la acumulación de este fármaco en este órgano, donde alcanza concentraciones mucho más altas que en la sangre. Una vez alcanza el intestino, la metformina activa el consumo de glucosa como fuente de energía, así como la captación intestinal de glucosa de la circulación. Pero, además, la metformina también induce un aumento de la secreción del péptido similar al glucagón tipo 1 o GLP-1 (glucagon-like peptide 1), según su abreviatura en inglés, una hormona de la familia de las incretinas producida por el intestino que reduce los niveles de glucosa a través de numerosas acciones. La mayoría de estos efectos de la metformina en el intestino, al igual que en el hígado y en otros órganos, son mediados por la activación de la proteína cinasa activada por AMP o AMPK (AMP-activated protein kinase), un sensor clave de los niveles de energía de las células. Tan importantes parecen ser estas acciones de la metformina en el intestino que algunos autores consideran que este fármaco requiere alcanzar este órgano para ser efectivo como antidiabético. Además tiene un impacto positivo a nivel de los vasos y el endotelio, los niveles de lípidos en plasma y posiblemente su acción anti inflamatoria.
- La presentación en nuestro pais son tabletas de 500 mg, 850 mg y 1000 mg. La dosis máxima recomendada para la formulación de metformina es de 3000 mg (1000 mg tres veces al día). Sin embargo, la dosis dependerá del paciente y la condición que se esté tratando.
- La metformina se considera el fármaco de elección siempre que no existan contraindicaciones o intolerancia. Posteriormente de ser necesario se optimizará la terapia con otros antidiabéticos orales o insulina si persiste fuera de los objetivos de control de glicemia (HbA1c >6.5-7%). Con el tiempo estos agentes fracasan en el control de la glicemia, motivo por el cual un elevado porcentaje de DM tipo 2 acaban tratándose con insulina. En cualquier caso, todos los pacientes precisan desde el diagnóstico de la enfermedad cambios en el estilo de vida, especialmente en medidas higiénico - dietéticas (dieta y ejercicio)
- Como con cualquier medicamento, puede haber riesgos y contraindicaciones asociados con el uso de metformina.
- Los efectos secundarios de la metformina son generalmente leves y temporales. Estos pueden incluir malestar estomacal, náuseas, diarrea, disminución del apetito y pérdida de peso. Algunos efectos secundarios menos comunes de la metformina pueden incluir deficiencia de vitamina B12, malestar general, debilidad muscular y cambios en el sabor del sentido del gusto. En raras ocasiones, la metformina puede causar una afección seria conocida como acidosis láctica.
Indicaciones de insulinoterapia
- Adultos con Diabétes Tipo 1
- La mayoría de las personas con diabetes tipo 1 deben recibir tratamiento con múltiples inyecciones diarias de insulina prandial y basal, o infusión subcutánea continua de insulina.
- La mayoría de las personas con diabetes tipo 1 deben usar análogos de insulina de acción rápida para reducir el riesgo de hipoglicemia.
- Las personas con diabetes tipo 1 deben recibir educación sobre cómo combinar las dosis de insulina a la hora de las comidas con la ingesta de carbohidratos, el contenido de grasas y proteínas y la actividad física prevista.
- Adultos con Diabetes Tipo 2
- Si monoterapia no ha conseguido controlar HbA1c considerar agregar
- iDDP4
- Pioglitazona
- Sulfonilurea
- iSGLT2 o arGLP1
- Si dual con metformina y otro fármaco oral no ha seguido controlar la HbA1c considere:
- Triple terapia agregando un iDPP4, pioglitazona, SU o iSGLT2
- Régimen basado en insulina
- Si metformina esta contraindicado o no se tolera y la terapia dual no continua controlando la HbA1c considere iniciar insulinoterapia
- Síntomas severos de poliuria, polidipsia y perdida de peso
- Sospecha de LADA
- Tras descompesación aguda (CAD y SHHNC)
- Si monoterapia no ha conseguido controlar HbA1c considerar agregar
Objetivos de control metabólico según la Sociedad Americana de Diabetes (ADA)
- Glicemia basal 80-130 mg/dL.
- Glicemia postprandial <180 mg/dL.
- HbA1c <7%.
- Individualizar según paciente:
- <6,5% en pacientes jóvenes sin comorbilidades;
- <8 - 8,5% en ancianos con comorbilidades, complicaciones crónicas, y/o expectativa de vida corta.
- Individualizar según paciente:
- No fumar.
- Normopeso: IMC <25 kg/m2.
- Tensión arterial <140/90 mmHg en general, igual que en el resto de la población. En pacientes de alto riesgo cardiovascular o con enfermedad CV establecida, valorar TA <130/80 mmHg si puede conseguirse sin aumentar los efectos secundarios. En diabéticos dar prioridad a IECA/ARA2 (especialmente si hay proteinuria), diuréticos tiazídicos o calcioantagonistas dihidropiridínicos.
- Triglicéridos <150 mg/dL.
- HDL >40 mg/dL en hombres y >50 mg/dL en mujeres.
- LDL colesterol
Manejo de la diabetes en pacientes hospitalizados
- Durante la hospitalización, la hiperglicemia en pacientes con o sin diabetes conocida supone un factor de mal pronóstico.
- El mejor régimen terapéutico durante la hospitalización es la insulinoterapia en pauta de bolo-basal-corrección, y deben evitarse las pautas de sólo corrección.
- En general se recomienda la retirada de los antidiabéticos orales, especialmente la metfomina (por el riesgo de acidosis láctica y toxicidad por contrastes) y las sulfonilureas (por el riesgo de hipoglicemias graves).
- Al alta deberá reanudarse la pauta de antidiabéticos previa al ingreso, ajustando el tratamiento en aquellos pacientes que tuvieran mal control glicémico antes de la hospitalización (HbA1c lejos de su objetivo).
- Evaluar los casos
- Embarazo
- Hiperglicemia intrahospitalaria
- Patología intercurrente
- Tratamiento con corticoides
- De acuerdo al consenso de expertos, en personas que no alcanzan la meta individualizada con dos fármacos de segunda línea, que estén clínicamente estables y con HbA1c < 10%, se podrá elegir un tercer fármaco no insulínico. La elección del fármaco deberá basarse en características de la persona y disponibilidad de canasta farmacológica.
- Una familia de cinco proteínas transmembrana, conocidas como GLUT, transportan glucosa a través de la difusión facilitada a través de la membrana plasmática celular. GLUT4 existe en las células del músculo esquelético, los adipocitos y los cardiomiocitos.
- La investigación muestra que el aumento de las concentraciones intracelulares de GLUT4 puede mejorar o incluso revertir la DM2. Un método no farmacológico para hacerlo es incorporar el ejercicio al estilo de vida de una persona. En presencia de insulina o ejercicio, las vesículas de almacenamiento de GLUT4 sufren exocitosis hacia la membrana plasmática, así como hacia el sarcolema y los túbulos T de las células del músculo esquelético, donde puede llevar a cabo su función de transporte de glucosa.
- Las personas con alto riesgo de desarrollar DM2 pueden disminuir su riesgo al incorporar ejercicio regularmente en su rutina. El ejercicio en humanos aumenta la captación de glucosa muscular hasta 100 veces en comparación con el descanso.
- En ausencia de insulina o ejercicio, el 90% de GLUT4 permanece intracelular.
- La metformina está contraindicada en las siguientes condiciones:
- En personas con insuficiencia renal con una tasa de filtración glomerular menor a 30ml/min/1,732.
- Pacientes con niveles de creatinina en plasma igual o mayor a 1,4 en mujeres y 1,5 en hombres.
- En casos de náuseas, vómitos o deshidratación debido al riesgo de acidosis láctica.
- Si se van a utilizar contrastes yodados en personas con una tasa de filtración glomerular menor a 60ml/min/1,732.
- Varias de estas contraindicaciones están asociadas a los efectos adversos de la metformina:
- Más comunes: dolor abdominal, diarrea, disminución del apetito y dolores musculares.
- Menos comunes: ansiedad, visión borrosa, dolor de cabeza y alteraciones del sueño.
- Mecanismo de acción:
- Las sulfonilureas se unen a los canales de potasio sensibles al trifosfato de adenosina (canales K-ATP) en las células beta del páncreas; esto conduce a la inhibición de esos canales y altera el potencial de reposo de la membrana de la célula, provocando una entrada de calcio y la estimulación de la secreción de insulina.
- Efectos secundarios:
- Hipoglicemias: estas hipoglicemias son más severas y duraderas que las producidas por la insulina.
- Aumento de peso.
- Hipoglicemias: estas hipoglicemias son más severas y duraderas que las producidas por la insulina.
- Contraindicaciones:
- Hipersensibilidad al fármaco o derivados de la sulfonamida, diabetes mellitus tipo 1 y cetoacidosis diabética.
- Mecanismo de acción:
- Las meglitinidas ejercen sus efectos a través de diferentes receptores de células beta pancreáticas, pero actúan de manera similar a las sulfonilureas al regular los canales de potasio sensibles al trifosfato de adenosina en las células beta pancreáticas, lo que provoca un aumento en la secreción de insulina.
- Efectos secundarios:
- Hipoglicemia posprandial
- Contraindicaciones:
- Contraindicados en el embarazo y en pacientes con hepatopatía grave, y pueden utilizarse en caso de insuficiencia renal leve a moderada, fundamentalmente la repaglinida puesto que no presenta derivados activos tras su metabolismo renal, algo que sí ocurre con la nateglinida, necesitando esta última ajuste de dosis en insuficiencia renal.
- Mecanismo de acción:
- Las tiazolidinedionas activan el receptor gamma activado por el proliferador de peroxisomas (PPAR-γ), un receptor nuclear que aumenta la sensibilidad a la insulina y la captación periférica resultante de glucosa y aumenta el nivel de adiponectina, una citocina secretada por el tejido adiposo, que aumenta no solo la cantidad de insulina - sensible a los adipocitos pero también estimula la oxidación de ácidos grasos.
- Efectos secundarios:
- Retención de líquido. Hepatotoxicidad y aumento de peso (a expensas de líquido). Osteoporosis y aumento de fracturas. Aumento de riesgo cardiovascular y elevación de LDL con rosiglitazona (retirada del mercado europeo). Pioglitazona aumenta el riesgo de cáncer vesical.
- Contraindicaciones:
- Insuficiencia hepática, insuficiencia cardiaca, embarazo y lactancia. La combinación con insulina está contraindicada, ya que ambas provocan retención hidrosalina y en combinación pueden precipitar insuficiencia cardiaca a pacientes de riesgo.
- Mecanismo de acción:
- Los inhibidores de alfa-glucosidasa inhiben competitivamente las enzimas alfa-glucosidasa en las células del borde en cepillo intestinal que digieren el almidón de la dieta, inhibiendo así la reabsorción de polisacáridos y el metabolismo de sacarosa a glucosa y fructosa.
- Efectos secundarios:
- Los efectos adversos incluyen flatulencia que tiende a disminuir con el tiempo, diarrea, dolor abdominal y aumento de las transaminasas séricas.
- Contraindicaciones:
- Hipersensibilidad a la acarbosa, cetoacidosis diabética, cirrosis, enfermedad inflamatoria intestinal, úlceras intestinales, obstrucción intestinal parcial, problemas digestivos y de absorción
- Mecanismo de acción:
- Los inhibidores de DPP-4 inhiben la enzima dipeptidil peptidasa 4 (DPP-4). Estos desactivan el polipéptido insulinotrópico dependiente de glucosa (GIP) y el péptido 1 similar al glucagón (GLP-1), entre otros. Por lo tanto, estos influyen en el control de la glucosa a través de múltiples efectos, como la disminución de la liberación de glucagón y el aumento de la liberación de insulina dependiente de la glucosa, la disminución del vaciamiento gástrico y el aumento de la saciedad.
- Efectos secundarios:
- Cefalea, malestar posprandial, hipoglicemia (sólo si se combina con otros fármacos).
- Contraindicaciones:
- Hipersensibilidad al fármaco.
- Mecanismo de acción:
- Los inhibidores de SGLT2 inhiben el cotransportador de sodio-glucosa 2 (SGLT-2) en los túbulos proximales de los glomérulos renales, provocando la inhibición de la reabsorción de glucosa del 90 % y provocando glucosuria en personas con diabetes, lo que a su vez reduce los niveles de glucosa en plasma.
- Efectos secundarios:
- Los principales efectos secundarios son: hipoglicemias (raras salvo asociación con insulina o sulfonilureas), infecciones genitourinarias (sobre todo candidiasis, raramente gangrena de Fournier) y deshidratación. Aumentan el riesgo de cetoacidosis diabética incluso con cifras de glicemia escasamente elevadas (cetoacidosis euglicémica).
- Contraindicaciones:
- Inhibidores de SGLT 2 : antecedentes de hipersensibilidad grave al fármaco, enfermedad renal en etapa terminal y pacientes en diálisis.
- Mecanismo de acción:
- Es un agonista del receptor de dopamina D2 simpaticolítico, restablece el ritmo circadiano hipotalámico, que podría haber sido alterado por la obesidad. Esta acción da como resultado la reversión de la resistencia a la insulina y una disminución en la producción de glucosa.
- Efectos secundarios:
- Mareos, fatiga, dolor de cabeza, estreñimiento, rinitis, náuseas y debilidad.
- Contraindicaciones:
- Alergia al fármaco, lactancia y migraña sincopal
- La hemoglobina glicosilada (HbA1c) medida a través de las técnicas estandarizadas es el test de elección para evaluar el control metabólico.
- La Asociación Americana de Diabetes (ADA) recomienda medir HbA1c al menos 2 veces al año si el paciente se encuentra estable y compensado; y cada 3 meses en pacientes en los que ha sido modificada su terapia o no han logrado sus metas terapéuticas.
- Mecanismo de Acción
- Estimulación de la secreción de insulina
- Reducen la secreción de glucagón
- Retardo del vaciamiento gástrico
- Aumento de la saciedad
- Efectos Secundarios
- Gastrointestinales: Náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal son los efectos secundarios más comunes, especialmente al inicio del tratamiento. -
- Reacciones en el sitio de inyección: Enrojecimiento, picazón o hinchazón en el lugar donde se administra el medicamento.
- Pancreatitis: Aunque es raro, ha habido informes de pancreatitis aguda en pacientes tratados con arGLP1.
- Hipoglucemia: Menos común cuando se usa en monoterapia, pero el riesgo aumenta cuando se combina con otros medicamentos que también reducen los niveles de glucosa en sangre.
- Contraindicaciones
- Historia de pancreatitis
- Neoplasia endocrina múltiple tipo 2 (NEM 2)
- Insuficiencia renal severa
- Reacciones alérgicas