Anamnesis y examen físico
Anamnesis
-
El objetivo de la anamnesis debe consistir en detectar los síntomas congruentes con la neumonía adquirida en la comunidad (NAC), los defectos de inmunidad y el posible riesgo de exposición a agentes patógenos específicos. Los factores de riesgo incluyen la edad >65 años, la residencia en un entorno de atención médica, la EPOC, la infección por VIH, la exposición al humo de cigarrillo, el abuso de alcohol, la mala higiene bucal, el contacto con niños y el uso de ciertos fármacos (p. ej., historia reciente de consumo de antibióticos, corticosteroides inhalados, antipsicóticos, medicamentos antidiabéticos y opiáceos). La diabetes mellitus y la enfermedad hepática o renal crónica también se han asociado con la NAC.
- La anamnesis debe intentar definir:
- Los síntomas compatibles o no con el diagnóstico de neumonía;
- El entorno clínico en el que se ha producido dicho trastorno;
- Los defectos de las defensas del huésped que podrían predisponer al desarrollo de neumonía
Examen físico
- El estado mental alterado puede ocurrir con neumonía grave, especialmente en los ancianos
- Fiebre (normalmente superior a 38,1 °C) (presente en el 80% de los pacientes, con frecuencia ausente en los ancianos, suele desaparecer en las primeras 72 horas si el tratamiento es eficaz).
- En la neumonía por COVID-19, aunque la fiebre es típica, puede ser de bajo grado o estar ausente, incluso en pacientes hospitalizados (especialmente si están vacunados)
- Signos de dificultad respiratoria

- Cianosis, si hipoxémica
- La taquipnea es un signo sugestivo
- La taquicardia ocurre con fiebre y con enfermedad grave.
- Otros síntomas que pueden sugerir infección por COVID-19:
- Los síntomas del tracto respiratorio superior (p. ej., rinorrea, estornudos, dolor de garganta) pueden estar presentes hasta en el 20 % de las infecciones sintomáticas.
- La alteración del olfato y/o del gusto es menos frecuente pero muy sugerente
- Los síntomas gastrointestinales (p. ej., dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea) están presentes en el 10% al 20% de las infecciones sintomáticas
- Pulmonar
- Dolor pleuritico o “puntada de costado”
- Frémito palpable
- Matidez a la percusión
- Sonidos respiratorios bronquiales o estertores
- Egofonía
- Pectoriloquia afona
- En la auscultación pulmonar se puede encontrar: crepitantes (suelen normalizarse dentro de las 3 primeras semanas de tratamiento) y soplo tubárico. Una auscultación pulmonar normal no la descarta. No hay ninguna asociación de signos/síntomas que confirme el diagnóstico pero la presencia de fiebre, tos, taquicardia y crepitantes presenta una mayor probabilidad diagnóstica
Diagnostico Clínico - radiológico

- El diagnóstico de neumonía es clínico-radiográfico: la historia clínica y examen físico sugieren la presencia de una infección pulmonar, pero el diagnóstico se confirma cuando se demuestra la presencia de infiltrados pulmonares en la radiografía de tórax y se descartan los diagnósticos diferenciales. La historia clínica, el examen físico y los hallazgos de la radiografía de tórax no permiten predecir el agente causal de la infección pulmonar; los síntomas, signos clínicos y hallazgos radiográficos se superponen entre los distintos agentes causales (bacterias clásicas y atípicas, virus respiratorios). En el siguiente cuadro se resumen los aspectos claves para reconocer una neumonía
- El diagnóstico clínico de neumonía sin confirmación radiográfica carece de precisión ya que el cuadro clínico (anamnesis y examen físico) no permite diferenciar con certeza al paciente con neumonía de otras condiciones respiratorias agudas (infecciones de la vía aérea superior, bronquitis, bronquiolitis, influenza, exacerbaciones de asma o EPOC, bronquiectasias, tuberculosis pulmonar) u otros diagnósticos diferenciales (insuficiencia cardiaca congestiva, tromboembolismo pulmonar, neoplasia pulmonar)
- Signo de la exploración física del aparato respiratorio, que consiste en el aumento de la resonancia normal de la voz a la auscultación. Es propio de los casos de condensación pulmonar (neumonía, bronconeumonía, tumores sólidos de pulmón)
- PECTORILOQUIA “pecho que habla” la transmisión de la voz también está facilitada, por lo que al aplicar el estetoscopio en la pared torácica se distingue muy nítidamente cada sílaba de las palabras que el paciente emite.
- Pectoriloquia áfona: se refiere a la capacidad de distinguir las palabras sobre la pared costal cuando el enfermo las pronuncia en forma susurrada o cuchicheada.