El examen físico
- Es la exploración del enfermo, mediante maniobras en las que se utilizan los órganos de los sentidos del explorador (inspección, palpación, percusión y auscultación), e instrumentos sencillos como el estetoscopio, el esfigmomanómetro, el martillo percutor, el diapasón, linterna, termómetro, cinta métrica, pesa y tallímetro.
- Se divide en:
- Examen físico general
- Examen físico regional
- En esta etapa, como en todas las de la comunicación, es preciso lograr la confianza del paciente y para ello se le debe tranquilizar e infundirle confianza explicándole previamente la inocuidad del examen, que este ocasionará la menor molestia posible, así como cada paso siguiente de la exploración y la necesidad de su cooperación en lo que se le pida que haga, expresando, además, si siente o no, molestia o dolor en la zona explorada, antes o durante la maniobra. En la comunicación con el sujeto, se debe prestar mucha atención al lenguaje no verbal, tanto del examinador como del examinado. La persona examinada, puede brindar muchos elementos de su estado emocional a través del lenguaje no verbal
Examen físico general
- Comprende los siguientes aspectos: hábito externo, deambulación, marcha, actitud en el lecho y de pie, fascies, piel, mucosas y faneras, examen del tejido celular subcutáneo, del panículo adiposo, del sistema osteomioarticular (SOMA), peso, talla y temperatura.
- Hábito constitucional
- Deambulación: si deambula, o no (causa de no deambulación).
- Marcha: normal o patológica (hemipléjica, parkinsoniana, polineurítica, atáxica, tabética, cerebelosa, vestibular, en tijera, de pato, etc.).
- Posición o actitud: La posición se refiere a la postura que la persona adopta estando de pie o acostada.
- Actitud de pie: Existen actitudes patológicas como la posición hemipléjica, la actitud en la enfermedad de párkinson, la escoliosis antálgica, etc.
- Actitud en el lecho:
- decúbito activo indiferente, a su vez puede ser supino, prono, lateral derecho, o izquierdo.
- En los decúbitos activos forzados tenemos: ortopnea, plegaria mahometana, opistótonos, posición de gatillo de escopeta, posición fetal, etc.;
- Pasiva.
Examen físico regional
- Comprende la exploración de las siguientes regiones del cuerpo, aquí daremos una pequeña descripción y la redacción técnica de un examen físico normal:
Diagnostico diferencial
- El diagnóstico diferencial se define como el proceso por el cual se identifica una determinada enfermedad mediante la exclusión de otras posibles causas, ya que los síntomas pueden ser comunes para diversas patologías.
- En resumen, se podría decir que este tipo de diagnóstico tiene en cuenta todas las posibles enfermedades que podrían producir el cuadro clínico del paciente y a menudo se requiere la realización de varias pruebas, pues con esto se pueden ir descartando causas a lo largo del camino. Por ejemplo, ante fiebres, dolores de cabeza o fatiga se requiere de un diagnóstico diferencial, pues existen una infinidad de enfermedades que se manifiestan con estos síntomas.
- La mayoría de los diagnósticos diferenciales incluyen un examen físico y preguntas de salud que buscan saber sobre sus síntomas, estilo de vida y problemas médicos previos. También le harán preguntas sobre sus antecedentes familiares.
- El diagnóstico diferencial toma en cuenta las enfermedades que podrían estar causando sus síntomas. El médico puede pedir pruebas complementarias de laboratorio o imágenes.
Se refiere a la forma como el paciente camina. Lo normal es hacerlo en forma activa, con control de los movimientos, en los que se nota coordinación y armonía. La persona se desplaza de acuerdo a su voluntad, siguiendo las trayectorias que decida. Es normal que presente algún grado de braceo, que no se desvíe en forma involuntaria del trayecto que desea seguir, que el punto de gravedad del cuerpo esté centrado sobre su base de sustentación o ligeramente adelante, que los pasos sean de un tamaño parecido, etc. Esta forma de deambular se altera en distintas enfermedades
Es la capacidad o incapacidad del paciente para adoptar las diversas posiciones y realizar los movimientos que desee
Los decúbitos normales de una persona que puede moverse sin limitaciones son:
- Decúbito dorsal o supino activo, si está de espalda.
- Decúbito lateral activo, si está sobre un costado.
- Decúbito ventral o prono, si está boca abajo, sobre el vientre
Es la que presenta el enfermo sin que intervenga su voluntad. Un ejemplo es, cuando el paciente está obnubilado, estuporoso o en coma. Se encuentran en la cama en actitud flácida, siguiendo las extremidades las leyes de la gravedad y no son capaces de variarla por sí mismos
- Se presenta cuando el paciente no puede cambiar esa postura, ejemplos, de ellas son: Hemiplejía, Opistótonos.
Los trastornos de la marcha en general se deben a alguno de los siguientes trastornos:
- dolor.
- problemas articulares.
- debilidad muscular.
- falta de control del movimiento.
Al evaluar la marcha se le solicita al paciente que camine un trayecto, regrese, y eventualmente lo repita si es necesario.
Cabeza: normocéfalo, pupilas isocóricas normo reactivas a la luz, sin evidencia de nistagmo, conjuntivas normo cromicas, escleras anictéricas, narinas con adecuada entrada de aire, de configuración normal, mucosa oral húmeda, hidratada, orofaringe sin alteraciones.
Cuello: móvil no doloroso a la palpación ni movilización, no se palpan adenomegalias ni masas.
Tórax: simétrico, expansible, sin uso de musculatura accesoria, murmullo vesicular presente y simétrico en ambos campos pulmonares sin agregados patológicos. Cardiaco: ruidos cardiacos rítmicos, de buen tono e intensidad sin soplos ni agregados, llenado capilar presente, normal.
Abdomen: no distendido, ruidos hidroaéreos presentes, blando, depresible, no doloroso a la palpación sin evidencia de signos de irritación peritoneal, no se palpan masas ni megalias. Genitourinario: puño percusión renal bilateral negativa.
Extremidades: simétricas, alineadas, no se observan tumoraciones, deformidades ni cicatrices, eutróficas, con llenado capilar distal inmediato, sin edemas, movimientos articulares conservados en toda su amplitud.
Alineación, simetría y curvaturas normales. No se observan deformidades, tumoraciones, cambios de color ni cicatrices. No se palpan contracturas paravertebrales y la amplitud del movimiento articular esta conservada