Saltar la navegación

Válvula tricúspide

  • La fisiopatología en la estenosis tricúspidea es esencialmente la misma que en la estenosis mitral, excepto que ocurre en el lado derecho del corazón.
    • El soplo es diastólico y se escucha mejor en el borde esternal inferior izquierdo y el vértice.
    • Así como la estenosis mitral conduce a la dilatación de la aurícula izquierda, la estenosis tricúspide da como resultado la dilatación de la aurícula derecha / aumento de presión.
    • También se vuelve más fuerte con la inspiración (signo de Carvallo).
    • La estenosis tricúspidea causa alteraciones características en el pulso venoso yugular en forma de un descenso lento de "v" a "y" y una onda "a" prominente (acentuada con la inspiración)
  • La insuficiencia tricúspidea también tiene una fisiopatología similar a su contraparte izquierda, la insuficiencia mitral.
    • Debido al aumento de regurgitación de sangre hacia la aurícula derecha y a la presión auricular derecha elevada, la presión venosa yugular puede elevarse, como en la estenosis tricúspidea.
    • El soplo suele ser suave, se escucha a lo largo del borde esternal inferior izquierdo y aumenta con la inspiración (signo de Carvallo).
    • Se presenta el caso de una mujer de unos 20 años con un trastorno por consumo de opioides que se presentó con fiebre. El hallazgo es un hígado pulsátil por insuficiencia grave de la válvula tricúspide debida a endocarditis.

Signo de Rivero-Carvallo: los soplos de cavidades derechas aumentan con la inspiración.

  • En el contexto del pulso venoso yugular, se observa una marcada onda auricular, denominada onda A, que resulta de la contracción de la aurícula derecha cuando la válvula tricúspide está cerrada. Esta manifestación es particularmente prominente en ciertas condiciones patológicas. Las ondas A de tipo cañón, que son rápidas y regulares, se consideran indicativas de taquicardia supraventricular paroxística. Por otro lado, las ondas A cañón de carácter irregular pueden presentarse en casos de disociación auriculoventricular (AV), lo cual las convierte en un indicador diagnóstico relevante para la taquicardia ventricular. Estos hallazgos son de vital importancia para el diagnóstico diferencial y la evaluación clínica de los trastornos del ritmo cardíaco.


Creado con eXeLearning (Ventana nueva)