Definición
- Es la disminución del área valvular aórtica que dificulta el flujo sanguíneo desde el ventrículo izquierdo hasta la aorta.
Fisiopatología
- En la estenosis aórtica existe una apertura incompleta de la válvula durante la sístole ventricular, lo que afecta el flujo anterógrado, generando una gradiente de presión entre el ventrículo izquierdo y la aorta ascendente. El aumento de la post carga del VI, debido a una sobrecarga de presión, genera una hipertrofia ventricular concéntrica. Las tres causas más comunes son:
- Degenerativa: corresponde a la calcificación progresiva de los 3 velos aórticos. Es la causa más común de estenosis aórtica en la población mayor de 70 años.
- Calcificación de una válvula aórtica bicúspide: la prevalencia de válvula aórtica bicúspide es 1% de la población general. Corresponde a una afección congénita del tejido conectivo de la válvula aórtica y aorta ascendente, que se manifiesta como la fusión de dos velos coronarianos, generando una válvula de dos velos (bicúspide); en pacientes más jóvenes (edad <50 años)
- Reumática: es de regla que se asocie con compromiso reumático de la válvula mitral
Síntomas
- Habitualmente no se manifiesta sintomáticamente hasta que la estenosis es severa. Una vez que aparecen los síntomas el pronóstico es ominoso, con alta mortalidad a mediano plazo. La sobrevida promedio de un paciente con estenosis aórtica severa sintomática es 3 años. Los síntomas más frecuentes son:
- Disnea de esfuerzo: ocurre un aumento de presión de fin de diástole del ventrículo izquierdo secundario a la hipertrofia ventricular concéntrica, o a compromiso de la contractilidad ventricular. Es el síntoma de peor pronóstico.
- Angina de esfuerzo: existe un desbalance entre oferta y demanda de oxígeno, desencadenado por la hipertrofia ventricular y por una disminución de presión de perfusión de las arterias coronarias. Esto puede generar isquemia subendocárdica de esfuerzo.
- Síncope: su presencia puede ser una manifestación de isquemia miocárdica, disminución de la presión de perfusión cerebral o arritmias ventriculares.
Exploración física
- La presión arterial puede ser normal o baja y el pulso arterial periférico puede ser parvus et tardus, de escasa amplitud. El apex cardiaco suele ser sostenido y habitualmente no está desplazado. En la auscultación destacan los siguientes signos exploratorios:
- El signo auscultatorio más importante es un soplo sistólico rudo, áspero y de alta frecuencia, con morfología romboidal (crescendo-diminuendo). Se localiza en el foco aórtico, irradiándose característicamente al hueco supraesternal y carótidas.
- El componente aórtico del segundo ruido suele estar disminuido y su desaparición es una característica específica de la estenosis grave. Este componente puede estar retrasado o incluso desdoblado (desdoblamiento paradójico).
- En pacientes con Estenosis Aórtica de grado leve o moderada suele auscultarse un click de eyección que coincide con el momento de apertura valvular. Este hallazgo auscultatorio desaparece cuando la estenosis se hace severa al perder la válvula toda flexibilidad
- El signo auscultatorio más importante es un soplo sistólico rudo, áspero y de alta frecuencia, con morfología romboidal (crescendo-diminuendo). Se localiza en el foco aórtico, irradiándose característicamente al hueco supraesternal y carótidas.
Diagnostico
- Ecocardiografía: el diagnóstico se certifica actualmente mediante ecocardiografía. Permite determinar la causa de la estenosis, la severidad, y la repercusión a nivel del ventrículo izquierdo (hipertrofia concéntrica, disfunción diastólica).
- Electrocardiograma: puede demostrar signos de crecimiento auricular izquierdo e hipertrofia ventricular izquierda.
- Radiografía de Tórax: puede ser normal o demostrar cardiomegalia leve y calcificación de la aorta.
Lo de “parvus” se refiere a que es de poca amplitud, y “tardus”, que el ascenso es lento. Este tipo de pulso lo podemos hallar en la estenosis aórtica, valvulopatía en la cual la válvula aórtica no puede abrirse lo suficiente, dando un flujo sanguíneo limitado y permitiendo que haya una sobrecarga de presión a nivel del ventrículo izquierdo.